A principios de septiembre de 2019, invitamos a tres profesores a Chile, el Dr. Yoshihiro Ito (profesor asociado de Kioto Universidad, del Instituto de Investigación de Prevención de Desastres; enlace), Dr. Kei Yoshimura (profesor de la Universidad de Tokio, Instituto de Ciencia Industrial; enlace), y el Dr. Shinji Nakaoka (profesor especialmente designado de la Universidad de Hokkaido, Escuela de Graduados de Ciencias de la Vida; enlace), para realizar seminarios a la comunidad chilenas. El profesor Ito es el líder japonés del proyecto de investigación de terremotos que está en marcha en México bajo el mismo marco del Programa de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología SATREPS (enlace) como nuestro SATREPS-MACH. Dos profesores, el profesor Yoshimura y el profesor Nakaoka, están colaborando con nuestro proyecto (enlace).
El 3 de septiembre, realizamos un seminario en Castro, Chiloé. El seminario fue co-organizado en cooperación con CETMIS y Fundación Chinquihue (que son, ver abajo y enlace1, enlace2). Participaron en la audiencia, pequeños cultivadores de mejillón, investigadores, e INTEMIT y personal técnico de empresas acuicultoras locales.
En el seminario, el profesor Ito habló sobre cómo están construyendo un sistema de observación para el área sísmica en blanco en México, y cómo una simulación de tsunamis puede mejorar el comportamiento en la evacuación para escapar del ataque del tsunami. También habló sobre los programas de capacitación para la evacuación del tsunami en cooperación con las administraciones regionales, las escuelas, las empresas de infraestructura pública, etc. Después de la charla, el profesor Maruyama, el líder japonés de este proyecto MACH, presentó el propósito y el avance de nuestro proyecto.
El profesor Nakaoka explicó claramente cómo podemos entender el comportamiento de los ecosistemas formulando propiedades básicas como las tasas de crecimiento y la competencia entre organismos matemáticamente. Él ejemplificó cuán ampliamente tales estudios teóricos son aplicables a diferentes fenómenos que incluirían la floración de algas nocivas. La charla del profesor Yoshimura también permitió a los principiantes seguir los antecedentes de la teoría, el modelado y la simulación en el campo de la geofísica. Hizo hincapié en que la precisión de la predicción mejora enormemente combinando el modelo de atmósfera y el modelo del océano. Luego se explican la posibilidad de incorporar más datos biológicos en el modelo, lo que permitirá mejorar los resultados de este proyecto.
Los participantes de nuestro proyecto fueron el Dr. Andrés Ávila (profesor de UFRO, CEMCC (enlace) y uno de los investigadores de nuestro proyecto de Chile; enlace), Dr. Shoko Ueki (asociado profesor de la Universidad de Okayama y uno de los directores asociados de investigación de este proyecto), el Dr. Mikihiko Kawai y el coordinador del proyecto Yuji Misu, además del profesor Maruyama.
(Oscar Leibbrandt Fehrmann, Gerente General de Fundación Chinquihue)
————–
La Fundación Chinquihue es una organización privada sin fines de lucro que tiene como objetivo promover el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala (enlace). La Fundación Chinquihue también ejecuta CETMIS (Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable; enlace), que es una organización dedicada a brindar asistencia técnica y transferencia tecnológica a micro, pequeños y empresas medianas de cultivo de mejillones. La Fundación Chinquihue se estableció originalmente en 1989 como una organización que administra un mercado pesquero (Complejo Pesquero) donado por la AOD (Asistencia Oficial para el Desarrollo) de Japón. Desde entonces, la Fundación Chinquihue, ha logrado mantener su misión de fortalecer las pesquerías regionales y la acuicultura de mejillones, a través de fondos del gobierno como CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y el gobierno regional. La historia de la Fundación Chinquihue podría ser un buen ejemplo de cómo el resultado de nuestro proyecto MACH se utilizará en el futuro después de que termine el plazo de ejecución de este proyecto.